Iniciativa busca entregar herramientas que fortalezcan y disminuyan las brechas de género en I+D+i+e de académicas y profesionales de la Universidad de Antofagasta.

Con el conversatorio “Ley 21.369: Desafíos y Perspectivas en la Universidad de Antofagasta”, se llevó a cabo la segunda actividad del Programa de Mentoras UA: “Liderazgo con Perspectiva de Género” del Proyecto InES Género “Igualdad en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Antofagasta”, que dirige la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UA.

La actividad, que congregó a académicas y profesionales de la institución estatal, contó con la dinámica de tres presentaciones. La primera a cargo de la académica y abogada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UA, Fabiola Rivero Rojas, quien dio a conocer aspectos de la Ley 21.369 también conocida como Ley de Educación “No Sexista” y que rige para las instituciones que imparten educación superior que exige, entre otras cosas, contar con una política en contra de la violencia y discriminación de género, una oficina de género, además de protocolos de prevención, reparación y sanción, entre otras.

En este contexto, la académica de Ciencias Jurídicas manifestó que el conversatorio fue de suma importancia no solo para el desarrollo de las etapas del proyecto adjudicado, “sino también para destacar los logros de quienes participamos. En este sentido hemos conseguido materializar las herramientas que nos han entregado. Luego de este curso podemos sentir que el futuro de las universidades de Chile está con nosotras las mujeres”.

La jornada continuó con la ponencia “Planificación estratégica con enfoque de género”, a cargo de la directora del Centro de Carreras Técnicas de la UA, Jenny Rojas Marabolí, quien calificó como muy relevante la actividad, ya que se van desplegando acciones de sensibilización y orientaciones para la comunidad, además de adquirir conocimiento y capacidades en profesionales y académicas, lo que es un gran valor para la Institución.

La profesional destacó la importancia que tiene considerar la perspectiva de género como una metodología de trabajo, de análisis en todos los sentidos, en los planes de estudio, infraestructura, capacitación, lenguaje no sexista, publicidad, presupuesto, Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI), Proyecto Educativo Institucional (PEI), entre otros. “La perspectiva de género debe estar explícita en nuestra misión, visión, objetivos, metas e indicadores, con nuestros proveedores y socios estratégicos, debemos avanzar en el conocimiento e implementación de la Ley 21.369, por ello la sensibilización y capacitación permanente son claves para incorporarla en nuestros procesos”, dijo.

“Resultados de la encuesta sobre discriminación de género” fue la ponencia final de las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Emilce Díaz Lois y de la Facultad de Educación, Dra. Carmen Silva Zepeda, quienes dieron a conocer los resultados de la encuesta aplicada a las integrantes del Programa de Mentoras. Es así que la académica de Educación calificó la actividad como muy positiva, ya que entregó la oportunidad de  analizar la Ley y conocer los procesos a seguir ante casos de discriminación de género. “Pudimos recoger importante información a través de la encuesta que nos permite orientarnos y conocer lo que se está realizando en nuestra institución en vías de instalar la equidad de género en todos los ámbitos de la Universidad”, explicó.

La encargada del área de mentorías de LideraMujer, que realiza el Programa de Mentoras en la UA, abogada Olga María Coste, evaluó la actividad como muy positiva, manifestando que “el Conversatorio fue una instancia significativa para las participantes del curso, pues las temáticas tratadas, tales como el alcance de la Ley desde el marco jurídico que aquello implica, la incorporación de la perspectiva de género en la planificación estratégica de las instituciones, para terminar en el resultado que recogieron las participantes desde sus experiencias en la Universidad como mujeres y académicas, proporcionaron a las personas asistentes un panorama omnicomprensivo acerca de cómo el género se incorpora y se vivencia en el quehacer de la institución”.

La abogada agregó que desde la óptica de la formación de las participantes, “les permitió aparecer como articuladoras de una iniciativa, definiendo la estructura y temática, repartiendo y asumiendo roles, e invitando a las y los asistentes, todas las cuales constituyen experiencias de aprendizaje importantes para desarrollar sus habilidades de liderazgo”.

Cabe destacar que, en la organización de la instancia de género, participaron además, las académicas de la Facultad de Ingeniería de la UA, Carolina Martínez Fernández y Sara Paredes Alfaro, la profesional de la Dirección de Desarrollo Curricular, Kattherinne Urriola López, y la coordinadora de Proyecto InES Género UA de la OTL, Ignacia Isla Riquelme.

Autor: Catherine Urbina